
La medicina estética es el conjunto de actos médicos encaminados a mejorar el bienestar de la persona en todos los aspectos; uno de ellos es la imagen pero otro es la salud porque va unido. No es posible entender la medicina estética sin la parte primera, la medicina.
Existe una gran confusión sobre qué es la medicina estética, sus diferencias con la cirugía estética o incluso con un centro de estética. En la cirugía va a haber siempre un cambio en la forma. Es una intervención en el organismo para quitar o añadir. La intervención que tendría la medicina estética en un aumento de mamas, por ejemplo, sería en mejorar el aspecto de la piel.
Qué engloba la medicina estética
Diferenciamos entre los tratamientos corporales y los faciales.
La medicina estética corporal incluye el peso y todo lo que engloba a la silueta corporal: nutrición, remodelación de la silueta, sus técnicas como mesoterapias, radiofrecuencia, intralipoterapia.
También incluye todo lo que afecta a la piel desde el punto de vista estético: estrías, flacidez, varicosidades…
La medicina estética facial se encarga del envejecimiento de la piel, su textura y calidad. Incluiría las manchas, melasmas, hiperpigmentaciones, secuelas del acné, no el propio acné sino sus secuelas.
Qué técnicas y tratamientos utiliza la medicina estética
La nutrición, en muchas ocasiones para prevenir la obesidad, la nutricosmética, especialmente para mejorar la piel y toda la farmacología que, al ser médicos, podemos utilizar forman parte de las funciones del médico estético.
1. Fototerapia: tratamientos con luz.
- Láser: es un tipo de luz específica. Sirve para tratar tanto la miopía como el vello. En medicina estética lo utilizamos en depilaciones pero también para tratar piel, manchas, cuperosis.
- Luz pulsada: tiene las mismas aplicaciones que el láser pero permite atacar a pelos con más gama de colores y más claros. Puede diferenciar a qué tiene que atacar.
- Luces de diodo: sirve para mejorar la textura de la piel y tratar dolencias como la rosácea. Son tratamientos mucho más generales y menos agresivos.
2. Ultrasonidos: se trata de una emisión de sonidos no audibles por el oído humano. (Una ecografía es un ultrasonido o una resonancia, en este caso, son diagnósticos recogiendo el eco del sonido al rebotar) En medicina estética se aplica a base de masaje sobre la piel y su efecto es sobre todo para la celulitis. El ultrasonido se aplica siempre desde un aparato y se aplica en un sistema de vacío y masaje.
Otra forma de aplicar ultrasonidos es la cavitación. En medicina estética llamamos cavitación a la aplicación de ultrasonidos de baja frecuencia focalizados para disminuir el volumen corporal sobre todo en las zonas donde hay acumulación grasa.
3. Radiofrecuencia: es la emisión de una onda física que produce calor y que se traduce en una mejora de la flacidez. Para producir el efecto deseado tiene que provocar una subida de temperatura en el cuerpo de ocho grados en poco tiempo.
4. Presoterapia: está basado en cambios de presión para mejorar la circulación. Mejora la circulación y la retención de líquidos.
5. Mesoterapia: consiste en infiltrar homeopatía para intentar reducir la grasa o para mejorar el aspecto de la piel.
6. Medicina regenerativa: utiliza el plasma rico en plaquetas. Tras un proceso de centrifugación del plasma, se inyecta en la zona a tratar. Está indicado para casos de alopecia para estrías. En facial también se utiliza para dar luminosidad. Es efectivo para aquello que queramos regenerar o acelerar el proceso de curación de la piel.
Además encontramos los siguientes tratamientos:
Toxina botulínica: tiene dos usos. Para las arrugas de expresión. Tan solo está autorizado para el entrecejo y la zona anexa. Relaja la musculatura, no rellena . Y un uso menos conocido pero tremendamente útil: para la hiperhidrosis, la sudoración excesiva de axilas, palmas de las manos y plantas de los pies. Tiene una duración, en cualquiera de los usos, de seis meses.
Ácido hialurónico: es un producto de relleno. En la piel tenemos ácido hialurónico pero desaparece a los dos minutos, continuamente vamos fabricando y degradando.
Tiene también varios usos: para aportar brillo y luminosidad a nuestra piel, es un producto que se parece más al que genera nuestra piel y el que rellena que se ha sometido a un proceso químico, se le da mas consistencia y dura de 6 meses a un año y medio.
Se utiliza para arrugas, pómulos, para dar volumen. Actualmente no se utiliza para el pecho. Hubo un tiempo en que se hacía pero se ha retirado la autorización para ello.
También se utiliza para los pies, para mejorar el dolor de los talones y la planta.
Peeling: consiste en una agresión controlada de la piel para eliminar las capas más superficiales y estimular su regeneración.